martes, 31 de enero de 2012

OBSERVACION GENERAL DEL PACIENTE


OBSERVACION GENERAL DEL PACIENTE
Criterios Básicos:
Para practicar el examen de forma adecuada el observador precisa 3 circunstancia:
*Buena luz: preferiblemente luz natural
*Correcta posición del paciente
*Atención concentrada y penetrante por parte del medico
SE EVALUA:
--HABITOS Y VESTIMENTA: Tiene gran importancia semiológica.
--ACTITUD: Tienen gran valor. Los enfermos instintivamente, ,lo que hace su mal mas llevadero.
TIPOS DE ACTITUD
*Actitud Erguida
*Actitud en Decúbito
-Decúbito Dorsal o Supino: es el más anti fisiológico.
-Decúbito Ventral o Prono: es la actitud que filogenéticamente, corresponde para dormir.
-Decúbito Lateral Derecho
-Decúbito Lateral Izquierdo
--FACIES
--ESTADO DE NUTRICION
--PIEL Y FANERAS: su examen tiene gran valor para el clínico, la piel ha sido descrita muy adecuadamente como el espejo del organismo, pues se presenta alterada no solo en las enfermedades cutáneas sino también en muchísimas afecciones de los órganos internos.
--COLOR
*DESCOLORACION DE LA PIEL
-Generalizada: puede ser  Transitoria o permanente
-Circunscrita
*COLORACION DE LA PIEL
-Coloración Rojiza
-Cianosis
-Ictericia
--UÑAS Y PELO
--MARCHA

Homeostasis & Etapas de la Convalecencia


HOMEOSTASIS
Es el conjunto de fenómenos de autorregulación que lleva al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo.
-La homeostasia son procesos cuyo objetivo es mantener en equilibrio de forma constante  el medio interno, que es aquel espacio donde tiene lugar toda la actividad.
Homeostasia hídrica normal:
*Mantener  la integridad de los vasos sanguíneos.
*Presión intravascular y osmolaridad dentro de los limites fisiológicos.

ETAPAS DE LA CONVALECENCIA
Existen 4 etapas de la convalecencia que se caracterizan por lo siguiente:
1era Fase: FASE CORTICOADRENERGICA, es el periodo de catabolismo iniciado por la operación, una combinación de nutrición inadecuada y alteración del ambiente hormonal. Sucede de 3 a 6 días después de la intervención quirúrgica.
2da Fase: FASE DE SUPRESION DE CORTICOIDES, es el punto de inversión del catabolismo al anabolismo, caracterizado por diuresis hídrica espontanea libre de sodio, balance positivo de potasio y reducción de la excreción de nitrógeno. Dura apenas uno o dos días.
3era Fase: En esta el paciente entra en un prolongado periodo de anabolismo temprano, señalado porque se observa balance positivo de nitrógeno y elevación de peso. La síntesis de proteinas aumenta a consecuencia de la continua alimentación enteral, y este cambio se relaciona con el retorno de la masa corporal y de la fuera muscular.
4ta Fase: Es el anabolismo tardío, cuyo indicador es un aumento de peso mucho mas lento. Durante este periodo, el paciente mantiene el equilibrio de nitrógeno, pero presenta balance positivo de carbono, al cual sigue acumulación de masa corporal.




lunes, 23 de enero de 2012


Conceptos Generales de Semiología Quirúrgica




Semiología: es el capítulo de la patología general que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las enfermedades; y de sus consecuencias.

Signos: son manifestaciones objetivas, físicas (exantemas, dilatación cardíaca, modificaciones del pulso) o químicas (albuminuria, hiperglucemia) que se reconocen al examinar al enfermo.

Síntomas: son los trastornos subjetivos (molestias, dolor, etc.) que el paciente experimenta y el médico no suele percibir o le es difícil comprobar).

Síndrome: es la serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y definen un estado morboso.

Signo Patognomónico: es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad.

Diagnóstico: consiste en la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico e indicación terapéutica.

Palpación: es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto. Es la técnica diagnóstica que utiliza el tacto de las partes externas del cuerpo o bien de la parte accesible de las cavidades.

Percusión: es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física y cuyo propósito es evaluar el tamaño, la consistencia, los bordes de órganos corporales y la presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.

Auscultación: es el procedimiento clínico de la exploración física que consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, en busca de los sonidos normales o patológicos producidos por el cuerpo humano. Los ruidos más comunes encontrados a nivel patológico en el proceso antes mencionado son: roncus, crepitus o crepitantes, sibilancias y estertores.

Interrogatorio: es el primer acto que conduce al diagnostico. Se basa en el contacto interpersonal protagonizado por el enfermo y por el médico.

Historia Clínica: es un documento médico legal, que surge del contacto entre el médico y el paciente. En ella se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido, desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. Consta de distintas secciones en las que se deja constancia de los datos obtenidos según de qué se trate.
Secciones que forman parte de la historia clínica.
  • Identificación del paciente.
  • Problema principal o motivo de consulta.
  • Enfermedad actual o anamnesis próxima.
  •  Antecedentes.
  •  Revisión por sistemas.

Signos Vitales: comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:
  • Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
  • Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
  • Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
  • Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F).

Facies y expresión fisonómica: Se refiere al aspecto o expresión de la cara. A medida que transcurre la entrevista médica, es posible captar si el paciente está sereno, angustiado, depresivo, etc. La expresión de su cara lo delata en una serie de aspectos. La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad. Algunos ejemplos son:

Facie acromegálica: se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.

Facie cushingoide: la cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.

Facie hipertiroidia: se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea. Al solicitar al paciente que siga con la mirada el dedo del examinador desde arriba hacia abajo, se hace más notoria la esclera del ojo entre el borde superior del iris y el borde del párpado superior. Este es el signo de Graefe.

Facie hipotiroidia o mixedematosa: destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de “hinchazón”), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.

Facie hipocrática: puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.

Facie mongólica (del síndrome de Down): se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.

Facie parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.

Facie febril: se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.

Facie mitrálica: se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.

Revisión por Sistemas: es hacer un repaso ordenado sobre el funcionamiento de otros órganos y sistemas (especialmente sobre aquellos a que el paciente no hizo referencia al narrar su enfermedad actual), de manera de que no quede sin abordar algún síntoma importante para la elaboración del diagnostico, proporcionando adicionalmente una visión global sobre la salud general del paciente.